Viabilidad del productor de hho
Nuevamente contamos con la colaboración de Ignacio, lo cual agradecemos infinitamente. A continuación lo que nos comenta.
La viabilidad del productor de hho, se consigue formando una batería con las placas de acero o malla, el agua de consumo o mejor la del mar tiene un monton de iones que producen electricidad solo hay que añadir la que le falta para producir la hidrolisis. con el hho se puede usar como soplete, alimentar un motor de explocion, etc. tambien se puede separar el h del o simplemente poniendo una malla fina de plastico entre las placas, continuandola con lamina de plastico hasta cada deposito.
Las patentes solo benefician a los mismos nunca al pueblo aparte de esto, las cosas patentadas se pueden hacer si no son para comercializarlas (uso particular), sin cometer delito ni fraude o como los eeuu si no me equivoco con la vacuna de la gripe aviar, que si les hacia falta la harían ellos mismo sin importarles de quien fuera la patente.
Las baterías son elipses formadas por malla de acero muy fina, el invento consiste en hacer una especie de batería conectada en serie con agua de mar simplemente o con agua del grifo (también tiene iones). Cada módulo va independiente en tubos como los de la imagen inferior, se ahorra la electricidad que produce la batería, con lo cual el gasto es viable.
Cada módulo se compone de dos trozos de 50 x 10 centímetros de malla.
En la parte de abajo se muestra la imagen del productor que trabaja con la onda sinuidal, tal como la corriente de la casa y prácticamente es lo que decía CLEMENTE FIGUERA. En la imagen hay dos bobinas recolectoras (verdes) que recogerán la electricidad generada por los campos magnéticos del electroimán (azul y rojo) que esta en medio, generando una onda senoidal, que con un transformador de una parte de esta electricidad se alimenta nuevamente (en la imagen de arriba es lo que el intentó patentar – 1902 a 1908 Clemente Figueroa, incrementando el voltaje en un electroimán y bajarlo en el opuesto, así susecivamente.
Es como acercar y alejar un iman a una bobina, alterna continua, es sencilla.
como alguno no sabrá de que va, es la máquina de energía infinita de Clemente figuera, que intentó patentar, solicitando reserva de patente por 20 años entre 1902 y 1908. Con esto se intenta que el mundo lo conozca, propagándolo