Si por ejemplo, duplicamos la resistencia, las pérdidas de potencia se duplicarían, pero si en cambio duplicamos la corriente, las pérdidas se cuadruplican. Esto nos indica que lo mejor para reducir pérdidas de potencia lo más indicado es reducir la corriente. Pero esto sería un inconveniente para los que reciben la energía eléctrica, porque es en esta parte donde se necesita tener altas corrientes. Lo ideal es un método por el cual se transmita a bajas corrientes y se eleven al final y esto es posible gracias a la corriente alterna.

Toda fuente de potencia tiene por objeto producir una tensión o diferencia de potencial en sus terminales y mantener esta tensión cuando el circuito se cierra y fluye corriente. Cuando las fuentes son de corriente directa, como ya se dijo, no cambia la polaridad, o sea el positivo es siempre positivo y el negativo, negativo, la corriente fluye del negativo hacia el positivo, siempre. Lo cual no sucede con las fuentes de corriente alterna ya que en un momento una terminal será negativa y en otro positiva, y así sucesivamente. No hay que olvidar que la corriente fluye del negativo al positivo aún en la corriente alterna. Cuando una fuente es de corriente alterna se llama alternador o generador. Estos generadores combinan el movimiento físico y el magnetismo para producir la corriente. Consta de un imán permanente y un juego de bobinas que al girar cortan las líneas del campo magnético y se produce la fuerza electromotriz (fem).

Un generador elemental consta de una espira de alambre que se hacer girar dentro de un imán permanente, los extremos del alambre se conectan a unos anillos(uno por cada punta del alambre) sobre los cuales se colocan unos carbones de donde se toma la corriente.

En la figura se ilustra un generador elemental, los rectángulos pequeños son los carbones, los más grandes, los anillos, el área gris es el imán, el área café la bobina y una lámpara para indicar que existe una corriente eléctrica.

Cuando la Bobina gira, existe una tensión en cada posición de la misma. La bobina en cada vuelta da un giro de 360 grados, o sea el movimiento angular, si en cualquiera de los punto de la circunferencia que describe la bobina se trazan líneas al centro del círculo, a la distancia entre las líneas se le llama grado a una línea desde fuera de la circunferencia al centro se le llama radio, o sea que a dos radios cualquiera, se le llama grado.

La distancia de los radios se mide inversamente a la rotación de las manecillas del reloj. Ya en la práctica, un radio corresponde al cuerpo u objeto que gira. El segundo radio del que se hablo es el punto de referencia desde el cual se mide la posición del primero.

 

Por @Larrymen

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enter Captcha Here : *

Reload Image